Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co





Esta fue la década del neoliberalismo, el fin de la llamada Guerra Fría y la caída del muro de Berlín en 1989.
Se presentaba un contexto en el que era fundamental conocer y acercarse al ámbito internacional.



 








​​

Una década protagonizada por obras y pregrados
Tras 20 años​ de funcionamiento, la consolidación de diferentes pregrados y posgrados, la formación de profesionales integrales, y la construcción de infraestructura acorde con el crecimiento de la Institución, la Universidad EAFIT entró al decenio de 1980 con un gran logro: la distinción Cruz de Plata de la Orden de Boyacá, otorgada por la Presidencia de la República.​​​

Así, el principio de lo que fue su tercera etapa estuvo marcado por distinciones, grandes proyectos e iniciativas académicas. Todo con una nueva administración, hasta el momento, la más larga de la historia.

El ingeniero Guillermo Sanín Arango asumió la Rectoría de la Institución, en la que fortaleció durante los 12 años que estuvo el enfoque humanista de los diferentes programas académicos y su proyección internacional. 

En esta época el protagonismo se lo llevaron nuevos pregrados como Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Geología. El primero auguró una década exitosa, el segundo facilitó la llegada de nuevos equipos y material bibliográfico, y el tercero atendió la necesidad de formar profesionales que abordaran temas relacionados con desastres naturales, estudios de los litorales y recursos naturales y minerales.

Pero el fortalecimiento de la infraestructura no se quedó atrás. Un auditorio fue entregado a la comunidad universitaria y poco a poco fue dotado gracias a donaciones del sector privado. Este recibió el nombre de Fundadores, ya que homenajea a los líderes industriales que se imaginaron y luego realizaron la EAFIT de hoy.

Además, se creó el Centro de Laboratorios para integrar la coordinación de los laboratorios ya existentes y los pensados a futuro. Nació el espacio de EAFIT en Bogotá, y comenzó a gestarse el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho.

Por otro lado, la Universidad le apostó a realizar el primer ejercicio de Autoevaluación Institucional, que se continúa implementando con el fin de mejorar los procesos. Así mismo, gracias al Simposio Internacional de Ingeniería de Producción, donde participaron conferencistas internacionales y asistieron profesionales interesados en estas temáticas, se dio un paso agigantado en el entonces proceso de internacionalización.​



En los años ochenta, Colombia vivió otra dolorosa etapa de violencia, esta vez vinculada al problema del narcotráfico. Lamentables hechos, como el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla, ministro de Justicia; la toma del Palacio de Justicia o el magnicidio de Luis Carlos Galán marcaron la década. En el mundo, varios hechos requerían la reflexión y las propuestas de instituciones interesadas en mejorar el desarrollo social y económico. Esta fue la década del neoliberalismo, el fin de la llamada Guerra Fría y la caída del muro de Berlín. Entonces, se presentaba un contexto en el que era fundamental relacionarse y conocer el ámbito internacional. Mientras tanto, la Universidad se sobreponía a una crisis financiera y a un cese de actividades de los profesores. A pesar de estos sucesos, su propósito era continuar expandiéndose para dar respuesta a las necesidades que tenía el país a través de la formación. 


Así, al cumplir 20 años de trayectoria, EAFIT transitó una nueva ruta de crecimiento. En 1980 recibió la Cruz de Plata de la Orden de Boyacá (Presidencia de la República) y en 1983 la Medalla Nacional General Francisco de Paula Santander (Ministerio de Educación Nacional). Ambas reconocían el papel que la Institución cumplía en la educación colombiana.

También fortaleció su oferta académica. La Escuela de Ingeniería creció con nuevos pregrados: Civil (1980) y Mecánica (1982). En 1983 empezó a ofrecerse el programa de Geología. La Universidad seguía con el propósito de ampliar los estudios en áreas claves como los recursos minerales y naturales.



A principios de la década, la Institución mantenía su enfoque de universidad de docencia. Sin embargo, avanzó en hitos importantes en la construcción de las bases que apoyarían la investigación experimental. Por ejemplo, en 1981, creó el Centro de Laboratorios para integrar los laboratorios de ingeniería existentes y planear nuevos espacios requeridos por la Institución. El interés por la investigación concordaba con las directrices del Gobierno Nacional que propuso, en 1980, la investigación como otra de las principales actividades de la educación superior. Las evaluaciones para asegurar la alta calidad también empezaron a ser fundamentales. Por eso, en 1985, la Institución emprendió su primera autoevaluación que condujo, como resultado, al planteamiento del Plan Trienal de Desarrollo 1986-1988.

Un hito que respondió a las necesidades de nuevos conocimientos en tecnología e investigación fue la apertura de tres salas de microcomputadores, la primera con equipos Appel (1984) y otras dos con equipos Tandy 1000 y Color Computer (1986). También, en 1986, se realizó el primer evento con enfoque internacional: el Primer Simposio Internacional de Ingeniería de Producción.

Por otro lado, a finales de la década, comenzó a plantearse un cambio en el modelo pedagógico con un curso multimedial de docencia universitaria, conocido como Cundedum. El modelo, antes centrado en la figura del docente, ahora llamaba la atención sobre el papel que el alumno tenía en su propia formación. 

La publicación del primer número del periódico estudiantil Nexos, el 12 de agosto 1987, fue un logro que les dio a los estudiantes la oportunidad de tener un mayor protagonismo en la vida universitaria. Así mismo, en estos años, se inauguró el Auditorio Fundadores (1987) como un homenaje a los líderes visionarios que dieron origen a la Institución; y se abrió una nueva sede en Bogotá (1989) para acompañar a los egresados que residían en esta ciudad y atender sus necesidades. Además de entrar en un mercado grande y competido, y tener presencia en el centro del país. 



Hitos de la década

  • 1980

    Primera promoción de ingenieros de sistemas

    Se gradúan los primeros ingenieros de sistemas de EAFIT.

  • Febrero de 1981

    Creación del programa de Ingeniería Mecánica Grupo de primeros estudiantes de Ingeniería Mecánica, acompañados por el Presidente del Consejo Superior, el Rector, el Decano de Ingeniería y el jefe de carrera.

  • Marzo de 1982

    Inauguración del Centro de Laboratorios

    Este centro integraría los laboratorios existentes y sería el punto para planear nuevos laboratorios requeridos por la Institución.

  • 1982

    Primera promoción de contadores públicos

    Contaduría Pública gradúa con orgullo su primera promoción de contadores.

  • Marzo de 1983

    Creación del programa de Geología

    Nace el pregrado en Geología para responder a una necesidad de la industria y del Estado, de conocer, explotar y proteger recursos naturales y minerales.

  • Febrero de 1983

    Entrega del bloque 11

    La infraestructura de la Universidad crece con este nuevo bloque.

  • Mayo de 1983

    La Universidad recibe la Medalla Nacional General Francisco de Paula Santander

    Medalla concedida por el Ministerio de Educación Nacional en atención a los servicios prestados por EAFIT a la educación en Colombia. ril

  • Julio de 1983

    Primera adquisición de microcomputadores Apple

    A finales de julio de 1983 se concedió a la firma representante de equipos Apple el contrato para la dotación de la primera sala de microcomputadores de la Universidad.

  • ​1983

    Guillermo Sanín Arango es nombrado rector

    Guillermo Sanín Arango, quien se desempeñaba a la fecha en la Vicerrectoría Académica y en la Decanatura de la Escuela de Ingeniería, es nombrado rector de la Institución. Estaba vinculado a la Universidad desde 1964.

  • 30 de marzo de 1984

    Inauguración de la primera sala de microcomputadores

    Este hecho partiría la historia de la Universidad en cuanto al uso extensivo de la computación y a la ampliación en el acceso a esa tecnología.

  • Septiembre de 1986

    Primer simposio internacional de Ingeniería de Producción

    Este simposio se convierte en uno de los primeros pasos de internacionalización de la Universidad. ​

  • 10 de junio de 1987

    Inauguración del Auditorio Fundadores

    Se le dio este nombre para rendirle un homenaje a quienes con mente visionaria y espíritu emprendedor se reunieron en mayo de 1960 para fundar la Escuela de Administración y Finanzas.

  • 1963 - 12 de agosto de 1987

    Se distribuyó el primer número de Nexos

    El periódico estudiantil más antiguo de Colombia vio la luz el 12 de agosto de 1987.

  • 1987

    Semilleros vacacionales de informática

    A partir de ese año la Universidad ofreció semilleros vacacionales de informática, convirtiendose en la primera entidad en Colombia en ofrecer dos veces por año esta novedosa modalidad.

  • 1964 - Marzo de 1988

    La Universidad ingresa a Inexmoda

    La Universidad ingresó a Inexmoda (Instituto para la Exportación y la Moda) en calidad de entidad fundadora.

  • Julio de 1988

    Grupo de estudiantes viaja a Japón

    Viajó el primer grupo de estudiantes de las ingenierías de Producción y Mecánica a Japón para realizar el semestre de práctica en la firma Kawasaki.

  • Abril de 1988

    Creación de la Vicerrectoría

    Para desempeñar este cargo directivo se designó a Guillermo Vélez Vélez. ​

  • Noviembre de 1988

    Se adoptó el Himno de la Universidad

    Con letra de Hernán Gómez González y música del maestro Guillermo González Arenas, el himno eafitense fue interpretado por primera vez.

​​





En 1987 se inauguró el Auditorio Fundadores como un homenaje
a los líderes visionarios que dieron origen a la Institución.



 





​​

Década de 1980